
Objetivo del Blog: Dar a conocer el trabajo realizado durante el semestre Enero-Junio 2014 en el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Plantel 04 (COBAEM 04) enfocado en primera instancia a la interaccion grupal incluyendo desarrollo de habilidades para concluir con la elaboración de un proyecto de vida.
domingo, 25 de mayo de 2014
sábado, 24 de mayo de 2014
Actividad de cierre
Objetivo:
Con la finalidad de que los alumnos expusieran lo aprendido en las sesiones se llevó a cabo la actividad " Platicame tu plan de vida".
Así mismo, creemos que fue una actividad que les permitió reafirmarse a si mismos frente a sus demás compañeros.
Dicha actividad consiste en la participación de algunos alumnos del COBAEM 04.
Video: Alumnos de 2° semestre del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos, Plantel 04 Cuautla, Morelos.
Encuesta de diagnostico
Objetivo:
Con la finalidad de
implementar talleres acordes con las necesidades de los alumnos, y que contaran
con un enfoque educativo vertiente en el plan de vida; se realizó una encuesta
de diagnóstico para conocer los puntos débiles dentro de los grupos.
Anexo 1.
1.-
Dibuja un árbol. En las raíces escribe tus fortalezas y debilidades, y en los
frutos los logros personales significativos en tu vida.
2.-
En la columna de la izquierda escribe tres Carreras u Ocupaciones a las que
quisieras dedicarte y en la columna de la derecha lo que no te gustaría
estudiar o trabajar en ellas.
LA QUE MAS ME GUSTA
|
LA QUE MENOS ME GUSTA
|
1.-
|
1.-
|
2.-
|
2.-
|
3.-
|
3.-
|
3.- En media cuartilla, escribe tu
autobiografía ( lugar donde naciste, lugar donde ahora vives, tus aspiraciones
en la vida, que haces en tu tiempo libre)
4.- ¿Cuál es el nivel educativo de tu madre?
5.- ¿Cuál es el nivel educativo de tu padre?
6.- ¿Cuáles son tus metas en la vida?
7.- De los siguientes enunciados, ¿Podrías
decirnos con cuales se identifica tu familia?
·
( ) Hay que estudiar para ser alguien en la
vida
·
( ) Hay que estudiar una carrera que deje mucha
ganancia económica
·
( ) Hay que estudiar lo que a uno mas le gusta
·
( ) Para que perder tiempo en la universidad
8.- Si abandonas los
estudios, ¿Qué es lo primero que harías?
Talleres
1.- Taller: “¿Adivinas quién es?”
Objetivos
Interacción grupal.
Explorar el grado de
conocimiento que tienen unos de otros.
Dirigido a :
Adolescentes.
Duración aproximada:
45 minutos.
Materiales necesarios: Una hoja “¿Adivinas quién es?” y un bolígrafo
para cada participante. Sillas en círculo, tantas como adolescentes.
Descripción :
Tras rellenar la hoja
“¿Adivinas quién es?”, se entrega al coordinador de la sesión. Una vez todos
sentados en círculo, el juego consiste en que tras elegir una hoja al azar, el
coordinador de la sesión irá leyendo las pistas de una en una hasta que el
participante que le toque por turno se decida por dar un nombre. Se ganan los
puntos de la última pista utilizada para adivinar el nombre de quién ha
respondido la hoja. Si falla, hay rebote al concursante siguiente, quien
continúa con la pista donde se quedó el anterior hasta que se decida a dar un
nombre. Y así sucesivamente, hoja a hoja. Gana quien más puntos ha conseguido
reunir al final del juego.
2.- Taller: “ Resolviendo problemas”
Objetivos:
Comprenderse mejor unos a otros.
Promover la empatía y la ayuda mutua.
Duración aproximada: 1 hora
Materiales necesarios:
Tres urnas (pueden ser
cajas de zapatos con la tapa perforada). Una hoja de etiquetas “Me gustaría
superar... Me arrepiento de... Un problema mío es...” Tijeras y papel de
celofán adhesivo para recortar y adherir etiquetas a las urnas. Papeletas en
blanco y bolígrafos.
Descripción:
Se colocan a la vista de todos 3 urnas con las
siguientes etiquetas (cada una una): Me gustaría superar... Me arrepiento de...
Un problema mío es... Se tratar de terminar las frases en papeletas sin firmar
que se depositarán en las urnas correspondientes. Se pueden escribir todas las
papeletas que se desee. Una vez hayan depositado todos sus papeletas, se
procede al escrutinio, consiste en leer las papeletas de cada una y comentarlas
en gran grupo, entre todos, aportando soluciones, dando consejos, ...
3.- Taller: “ Caricias sin pellizcos”
Conocer la visión que
tienen los demás de cada uno y valorar si coincide o no con la visión que él /
ella tiene de si mismo / a.
Ejercitar habilidades de dar
y recibir elogios realistas.
Dirigido a : Adolescentes.
Duración aproximada: De 30 a 45 minutos.
Materiales necesarios:
Una hoja “Caricias” y un
bolígrafo por participante.
Descripción:
A) Todos los miembros del grupo se colocan en
círculo.
B) Se entrega una fotocopia de la hoja “Caricias”
a cada uno.
C) Cada uno pone su nombre
en el apartado correspondiente.
D) Cada participante debe
pegarse en la espalda su hoja “caricias”
E) Deberán escribir
caricias ( elogio o cualidad positiva). Esta prohibido dar “pellizcos” (
cualidades negativas de la otra persona).
Una vez terminada la ronda de
caricias, comentar las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste al dar
caricias?
–¿Y al recibirlas? –¿Te
cuesta más dar o recibir?
¿Tienes la costumbre de
decir a los demás lo que te gusta de
ellos?
4.- Taller: “ Cronometro de la vergüenza”
Ejercitar habilidades de
mantenimiento de un discurso verbal. Ensayar a vencer la vergüenza.
Dirigido a: Adolescentes.
Duración aproximada: 45 minutos.
Materiales necesarios:
Un cronómetro, un tablero
“El cronómetro... de la vergüenza”, un cubilete y un dado de parchís.
Descripción:
Por turnos, uno tira el
dado, mueve la ficha tantas casillas como numeración obtenida y habla un minuto
sobre el tema de la casilla que le ha tocado. Si consigue hablar un minuto sin parar,
obtiene 10 puntos. Por cada 5 segundos que pare, penalización de 1 punto. Por
decir cosas muy personales, bonificación de 2 puntos. El siguiente tirará otra
vez el dado y moverá la ficha (según el número que le salga) contando a partir
de la casilla donde se ha quedado el jugador anterior. Gana quien al final del
juego ha obtenido más puntos
5.- Taller: “ Mi proyecto de vida: la ruta de mi futuro”
Objetivo:
Estimular la superación personal de cada
participante.
Motivar a
los participantes a elaborar un proyecto de vida.
Dirigido
a: Adolescentes
Duración
aproximada: 1 hora
Materiales
necesarios:
Un salón amplio y bien
iluminado, acondicionado para que los participantes puedan escribir, hojas de papel y lápiz para cada participante
y una hoja de Trabajo "Mi proyecto de Vida" para cada participante
Descripción:
Se distribuye a los participantes la hoja de
trabajo "Mi Proyecto de Vida". Se solicita a los participantes que
contesten la hoja de trabajo y les indica que sean concretos y que omitan
enunciados demasiado generales o vagos. Terminada la actividad anterior, se
invita a los participantes a que voluntariamente compartan sus proyectos con el
grupo.
Finalmente se guía un
proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su
vida.
Acciones
¿Cómo se trabajó?
Se
llevo a cabo la estrategia de intervención “ Proyecto de vida” con base en el
Programa “Construye T” la cual se
desarrollara con alumnos de 2° semestre y que consistió en la implementación de
talleres de sensibilización acerca del tema.
Objetivos de la práctica
Objetivos Generales del proyecto:
Indagar
las causas por las que se presenta la deserción escolar en alumnos de
bachillerato. Así mismo que los
estudiantes desarrollen sus competencias individuales y sociales que les
permitan permanecer en la escuela; lidiando con problemáticas diversas que se
les presentaran en la construcción de su proyecto de vida.
Objetivos específicos:
Se
busca que los y las estudiantes adquieran bases para el fortalecimiento de su
identidad a través del conocimiento y aceptación de si mismos que genere en
ellos una autoestima sana, facilitando así la toma de decisiones que los
llevara a cumplir con sus metas planeadas y sus objetivos de vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)